Una breve historia del aeromodelismo en Mar del Plata

Por Ricardo Arrayet
ricayet@yahoo.com.ar
Febrero de 2014


A MODO DE PROLOGO ..

El aeromodelismo es un deporte o es solo un hobby ?. Esta duda tal vez nunca se pueda resolver porque depende de la forma en que cada persona asume la práctica de esta actividad. Lo que no está en duda, es la necesidad propia de los seres humanos respecto a unirse para el logro de metas con mayor facilidad, sobre todo cuando se trata de cuestiones en donde no hay un objetivo de lucro sino de lograr beneficios tendientes a la promoción, difusión y práctica de una actividad totalmente amateur. Por esto es que nacen los clubes y el aeromodelismo no escapa a esto.

Lo que sigue es un relato que he elaborado en relación a los dos clubes de aeromodelismo que a la fecha de estas notas existen en Mar del Plata: el Club de Aeromodelismo Marplatense y la Agrupación Marplatense de Aeromodelismo. Al respecto he buscado los hechos principales que les dieron origen hasta su final asentamiento en los actuales lugares que ocupan.
A posteriori -segun mi entender-, no han ocurrido acontecimientos de significación institucional que alteraran su existencia, aunque sí se han producido los lógicos sucesos que hacen a toda entidad que tiene vida institucional, deportiva o de entretenimiento. Por ello, no los he considerado por ser bastantes recientes y -de querer hacerlo-, tendría que seguir actualizando este trabajo continuamente porque las instituciones siguen y hechos para relatar se producen con bastante frecuencia. Este aspecto se lo dejo a otra persona que quiera tomar la posta.
Quien lea esto, debe tener en cuenta que durante muchísimos años en dichas instituciones han pasado como dirigentes o simplemente asociados innumerable cantidad de personas y en igual forma se han producido innumerable cantidad de hechos en los que han participado, algunos muy importantes y otros no tanto. Por lo mismo, tuve que tomar parte de todo ello, y en consecuencia han quedado sin mencionar acontecimientos, y fundamentalmente personas que seguramente han dejado su impronta en la historia de los clubes y que aquí no son mencionadas.
Dicha amplitud de cobertura no es el objeto que me he fijado, por lo que me anticipo a pedir las disculpas del caso por las omisiones que se hayan producido, las que son totalmente involuntarias.
Para ser lo mas objetivo posible, he recurrido a los libros de actas de ambos clubes los cuales me fueron gentilmente prestados y también he realizado entrevistas a personas que son testigos vivientes de hechos que me han contado y que traslado en estas páginas. Cuando hay citas a personas o actas, las he indicado en cada caso y al final de este trabajo señalo cuales son sus fuentes.
Para aquellos que quieran enriquecer este trahajo contando sus propias experiencias y hasta anécdotas, también he habilitado un espacio a tal efecto al final del presente.

Pero vamos a ver que pasó con el aeromodelismo en Mar del Plata.


I. LOS ORIGENES: LA MAR DEL PLATA AEROMODELISTICA

Antes de abordar específicamente esta pretendida cuasi-historia de los clubes arriba mencionados, es importante brindar un pantallazo de la actividad aeromodelística previa a la fundación de los mismos, y para esto tenemos los relatos brindados por personas que han participado en tantos acontecimientos de la época.
Como en muchos otros casos, no existe evidencia escrita sobre ciertos temas de los cuales se desea información. Esto es lo que ocurre con la actividad del aeromodelismo en Mar del Plata anterior a los años 60´. Lo dicho no supone que no hubiera aeromodelistas que canalizaban su pasión con estos pequeños aviones en esa época. Por tal razón, y recurriendo a testimonios verbales transmitidos de unos a otros, podemos afirmar que ya desde los años `40 hubo personas lanzando al aire sus modelos en forma de planeadores en “vuelo libre y con aviones deu-control(modalidad conocida también como “vuelo circular comandado”).

fox tdre Quien no habrá visto con nostalgia y porqué no, con interés, viejas revistas importadas como la que se muestra mas abajo; con informaciones, fotos y notas sobre esta actividad en base a las cuales se aprendía y con algo de atraso, (porque generalmente llegaban a Argentina con algunos meses posteriores al de su publicación), el lector se enteraba de lo que ocurría en el mundo con esta actividad. Fácil es comprender -y entender-, las enormes dificultades que existían comparando con los tiempos actuales.
Como se comprenderá, la actividad principal en aquellos tiempos era el vuelo libre, una verdadera escuela para el aprendizaje y práctica del aeromodelismo en todas sus facetas.
Con la difusión e incorporación de los primeros motores para modelismo, surgió el anteriormente mencionado vuelo circular comandado o "u-control" y digno es de destacar que la fábrica "Fox", produjo a mediados de 1947 el popular .35 (foto de arriba a la izquierda) que aún hoy se sigue fabricando y casi con seguridad es el motor que mas se ha vendido en el mundo.

El surgimiento de los motores (a ignición y con “glow”) sumado al avance de la electrónica, motivaron el nacimiento de la transmisión por radio frecuencia aplicada a los aeromodelos: el “radio control”. Hay que tener en cuenta que recién después de finalizada la II Guerra Mundial comenzó la incipiente forma de vuelo por transmisión mediante radio control en USA, y en nuestro país los primeros testimonios hablan de utilización de esta tecnología a principios de los `60, por supuesto con pocos y privilegiados cultores. No cualquiera tenía acceso a esta "novedad" !.

Pero .. en Mar del Plata: ¿dónde compraban los elementos en esos tiempos ?.

"Conseguir los elementos para construir aeromodelos en aquellos tiempos no era muy fácil, sin embargo, existían algunos comercios o personas que se dedicaron a estos menesteres. Uno de los mas conocidos fue una gran juguetería ubicada en la actual "Galería de la Américas", en la calle San Martin, llamada "Bir-Mar" donde además de juguetes se podían conseguir algunas cosas de aeromodelismo. Sin embargo, la mas importante era la distribuidora de diarios y revistas llamada "Casa Lanci" ubicada en la Av. Luro al 3300 en donde -en un localcito adjunto a la distribuidora-, se podía comprar casi todo para la construcción de los modelos: madera balsa, dope, pegamento, goma, papel japonés, etc.
Otro lugar donde se podían comprar "cosas" para armar aviones era la casa Mafe, ubicada en la esquina de Av. Independencia y Garay.
También, el padre del recordado Oscar "Cacho" Viggiano (a), vendía elementos en su local comercial ubicado en la Av. Independencia entre la Av. Luro y la calle San Martín.
Ya mas acá en el tiempo aparecen otros lugares donde comprar pero en la época que estoy rememorando estos fueron los principales." (b)
Otros lugares eran allá por el año 1940 la "Librería Rey", ubicada en la calle San Martin 2564 y Domingo Intrieri quien vendía artículos de "El Aguilucho" (el mas importante en el rubro en el país con casa central en Buenos Aires y revendedores en el resto de Argentina) en su domicilio de la calle Santiago del Estero 2101..


II. NACE EL PRIMER CLUB DE AEROMODELISMO EN MAR DEL PLATA

En el año 1940, se funda el "Club Aeromodelista Argentino" que tuvo como sede el domicilio de la calle Rivadavia 3045, y sus fundadores fueron:

Presidente: LARRIPA, Florencio
Vice-presidente: GALCERAN, Alberto

Tesorero: DOMECQ CHANTRY, Humberto
Secretario: ESPINDOLA, Horacio
Vocal: DREON, Adolfo
Vocal: DE LEONARDIS, Antonio (h)

Este club funcionó como tal durante pocos años y su actividad principal era el vuelo libre.
Algunos de los aficionados del mismo y otros que se incorporan, en
el año 1946 se incorporan como "Sub-comisión de Aeromodelismo" del Aero Club Mar del Plata, el cual funcionaba en los terrenos que comprendian el aeropuerto local y la base aérea militar. En ese tiempo, la sede social del citado club funcionaba en el edificio del Automóvil Club Argentino en la Av. Colón y Santa Fé, donde también tenían facilidades para uso como sede instituciones de otras disciplinas.
Es bueno destcar que en esos momentos también se llegó a constituir una "cooperativa" para la compra y provisión de elementos, la cual -lamentablemente-, no tuvo continuidad ya que los hecos que se relatan a continuación generaron su disolución.
En aquella época el Aero Club deja de utilizar las instalaciones del aeropuerto para sus actividades de vuelo, cuando obtiene un subsidio del estado para posibilitar la compra de un predio y es entonces cuando se traslada al actual lugar que utiliza para sus actividades, ubicado en la Ruta 88 cerca de la localidad de Batán, dejando de utilizar por dicha razón la sede del A.C.A.
También en aquel momento y por tal circunstancia, el Aero Club compra -para utilizar como sede social-, una propiedad (concretamente una casa) en la ciudad, donde -en directa consecuencia-, va a funcionar aquella "sub-comisión de aeromodelismo", la cual además toma a su cargo el "buffet" que funcionaba en dicho lugar y a cuyos fines adquieren los elementos necesarios para esa función "gastronómica".
Es bueno destacar que en dicho lugar se desarrollaban actividades al estilo de escuela, donde se enseñaba lo relacionado con construcción y vuelo de aeromodelos, y gracias a la cual muchas personas ingresaron a esta apasionante actividad de vuelo.
Pero el peregrinaje -algo que como veremos mas adelante estuvo por muchos años presente en la vida de los aeromodelistas marplatenses-, continuó, porque el Aero Club vendió a su vez esa casa para trasladar su sede al campo de la ruta 88 y los integrantes de aquellla sub-comisión tuvieron que "empacar" sus cosas y empezar a buscar nuevas alternativas, y a la vez tomar decisiones que van a desembocar en la formación de un club". (b).

Todo parecía funcionar bien por aquellos años, con una nutrida actividad -en especial vuelo libre y cada vez mas en vuelo circular-, pero esas personas no estaban nucleadas en un club específico de aeromodelismo, que los representara ante la comunidad y sobre todo, que les permitiera obtener ayuda oficial en la forma de subvenciones mediante dinero o materiales, algo que -aunque hoy parezca raro-, era posible por entonces.
Considerando todo lo anterior, aquel grupo de aeromodelistas -que como vimos ya realizaba actividades de vuelo sin formalizar la misma oficialmente como institución independiente de otra-, decide el 3 de Marzo de 1967 fundar un club de aeromodelismo, estableciéndose que su nombre fuera “Club de Aeromodelismo Marplatense” (C.A.M.), y el 17 de Abril del mismo año, se decide la conformación de la primera comisión directiva, la cual fue compuesta por estas personas (1) incluyéndose en este listado los nombres de los demás socios fundadores:

Comisión Directiva

Presidente: TEIXIDO, José Luis

Vice-presidente: GONZALEZ, Héctor Ricardo

Tesorero: TRUJILLO, Federico
Pro-tesorero: TEJEDOR, Carlos
Secretario: D¨AMBRA, Salvador
Pro-
secretario: INTRIERI, Domingo

Vocal: MARCON, Jose
Vocal: D¨AMBROSIO, Jorge
Vocal: PADIN, Roberto
Vocal: CAVIA, Oscar

Socios:

GALEANO, Francisco - DEMARCO, Angel
D´IPOLITO, Jorge - OLIVA, Joaquin
PEREZ, Agustin - SAMANIEGO Juan C.
SORDELLI, Alberto - STEFANINI, Hernan
VIGGIANO, Oscar - VIVAS, Miguel


En ese momento, el club no tuvo una formalización como entidad jurídica de acuerdo al régimen de asociaciones civiles, ya que no existe evidencia de estatuto social ni inscripción en el ente regidor de ese tipo de entidades. Todo esto no era objeción para que el flamante C.A.M. funcionara normalmente, tanto en lo relativo a confección de actas de reuniones y elección de autoridades como así también en todo lo relacionado con el cumplimiento de una nutrida actividad deportiva y de difusión.  
El nuevo club, necesitaba tener un logotipo que lo identifique y los fundadores no dejaron de lado este detalle y por esa razón, le encargaron al Sr. Joaquín Oliva –que además era socio-, para que realizara el mismo. Ese logotipo “sobrevivió” al tiempo y es el mismo que actualmente sigue distinguiendo al club.

loio

Pero, y como se verá mas adelante para los años venideros, el gran problema era “dónde hacer la actividad” (como habitualmente se decía), algo que –junto con el corte de pasto y el cobro de cuotas sociales-, ha sido el gran tema a solucionar en estas entidades.
El desarrollo de lo relacionado con el vuelo libre los vuelos se realizaban en la estancia “El Casal”, en cercanías de la localidad de Santa Clara, en un campo lindante con el camino que une a dicha localidad con la Ruta 2, ya que en dicho lugar se contaba con el espacio suficiente que necesitan los modelos que se utilizan en dicha modalidad.
En cambio el u-control, al igual que los primeros vuelos mediante radio-control, se efectuaban en el “Parque Camet”, en el espacio lindante con el camino costero, y allá por junio de 1968, también en las instalaciones de la “Base Aérea Mar del Plata”, donde fundamentalmente se efectuaban los vuelos de aviones de radio control (2).
 


 

III. AQUELLOS INQUIETOS AEROMODELISTAS.

En el mes de octubre de 1967, se realiza una nueva edición del que desde años atrás y en futuras realizaciones se conocía como “Campeonato del Atlántico”, un hecho deportivo muy importante en esta zona. Pero la ambición de movilizar la actividad no terminaba allí, ya que también en esa fecha, se propone a la “Federación Argentina de Aeromodelismo” la realización del “XXIº Campeonato Nacional”, el cual se desarrolla en conjunto con el “Aero Club” de la ciudad de Tandil, en el mes de abril de 1968 (3).
Ambos hechos, dan una idea de la importancia que este club tenía en aquel tiempo, no solo a nivel local sino también regional y hasta nacional, con numerosos intercambios de participación entre aeromodelistas de ciudades vecinas.
            El antes mencionado “Campeonato del Atlántico” en todos los años siguientes tuvo varias realizaciones y pasó a ser uno de los más conocidos a nivel país, habiendo quedado en el recuerdo de todos aquellos que concurrieron a las sucesivas ediciones del mismo.
         Pero no solo en Mar del Plata se realizaban actividades deportivas en aeromodelismo, sino también en distintas ciudades de la zona como por ejemplo en Bahía Blanca donde se disputaba el “Campeonato del Sud” siendo invitados socios del C.A.M., e incluso habiéndose desarrollado alguna fecha en la ciudad de Tres Arroyos (4).
        
A todo esto, mes a mes se organizaban los campeonatos internos de las modalidades de vuelo libre, u-control y la cada vez más popular radio control motor, con el objeto de generar la superación individual y afianzar los grupos. Estas actividades internas tenían amplia difusión en los diarios locales y generaban mucho interés en la población, habiéndose incluso realizado exhibiciones de u-control dentro de lugares ubicados en la misma ciudad de Mar del Plata.
Para ese momento, y recién en Agosto de 1969 se establece la necesidad de elaborar estatutos e inscribir al club como entidad en la Dirección de Personas Jurídicas para lo cual se comienzan a realizar las correspondientes gestiones (5) que llevarían muchos intentos reiterados e inconclusos. Como ya se mencionó anteriormente, la necesidad estaba fundamentada en que -sin dicha inscripción legal-, no se tenía acceso a la posibilidad de obtener subsidios por parte del estado, en este caso la Fuerza Aérea Argentina.
Sin embargo, algo ocurre y el club sufre un vacío institucional desde el mes de Septiembre de 1969 hasta Junio de 1974 por causas que no han quedado registradas en los libros de actas de la entidad y queda sin una conducción formalizada. Durante dicho lapso no se realizaron reuniones de comisiones directivas ni asambleas, lo que traería problemas en el futuro tal como se expone mas adelante.
 En aquel año de 1974 asume una nueva comisión directiva (6) y pareciera que finalmente todo se encarrilaría al logro de los objetivos que estas personas querían para el club, aunque algo de “turbulencia” inquietaría el hasta ese momento, tranquilo transcurrir de la vida del C.A.M..   


IV. Y EL C.A.M. SE VUELVE A FUNDAR !

Como ya se mencionó, hay que destacar que mucha era la actividad deportiva por aquellos años. A modo de anécdota, es bueno señalar que para el ya mencionado “Campeonato del Atlántico”, se llegó a gestionar a la Fuerza Aérea el traslado de participantes desde Buenos Aires mediante un avión “DC3”, (algo que finalmente no se logró pero al menos se intentó).
También es bueno resaltar que en especial se continuaba con los torneos internos y regionales en algunos casos en combinación con el “Círculo Aeromodelista Tandil” y otras ciudades vecinas (7), a muchas de las cuales además se concurría a realizar exhibiciones no competitivas.            
Es bueno reiterar que recién en 1974 se vuelve a tener actividad institucional en el club, mediante la elección de una nueva comisión directiva cuyo presidente fue Ricardo Poblet (8) la cual inmediatamente se propone volver a encaminar el club en todas sus actividades pero en especial en lo relacionado con la incorporación de nuevos socios.
         Es un hecho a destacar que todas las comisiones directivas habían tenido (y tienen ?) como principal escollo a su labor el cobro de las cuotas sociales, siendo la morosidad el fantasma que azotaba sus gestiones y motivo casi unánime de las discusiones en las reuniones de comisiones directivas con las dos fundamentales dudas a resolver: cuanto cobrar como valor de cuota y que hacer con los morosos. Conociendo este hecho, esta nueva C.D. no escapaba a este común antecedente, y lo mismo ocurrió con  todas las que la siguieron.
         Por otra parte hay que tener en cuenta que un club de aeromodelismo tiene que facilitar a sus asociados algo fundamental: pistas para el vuelo de sus aviones, y esta era una deuda pendiente a cumplir pues siempre estaba la amenaza de “desalojo” por no tener lugares asignados en forma oficial.
En tal sentido, en aquellos años se seguían realizando actividades de vuelo en la estancia “El Casal” y en el “Parque Camet”, y en especial en este caso estaba previsto –con gestiones ya iniciadas-, que la municipalidad de Mar del Plata construyera pistas en un lugar predeterminado y de uso fijo para el club (9), proyecto que a medias se concretaría en años siguientes.

grt98

Tantas gestiones realizadas y nunca poder tener un lugar fijo para realizar la actividad, hacía que el ánimo no fuera el mejor.
Esta insetidumbre se ver reflejada claramente en la fotografía que -aunque en modo risueño-, no dejaba de expresar un sentimiento.

Click en la foto para ampliar.

La permanente preocupación por los lugares de vuelo a utilizar, que siempre se obtenían sin la seguridad de continuidad en el futuro, hizo que durante el año 1976 se realizan gestiones para utilizar como lugar de vuelo el predio de la “Base Aérea” local pero, como en ocasiones anteriores, sin resultado positivo. En esta búsqueda, también se gestionó utilizar un lugar en el llamado “aeródromo de Beramendi” (en la zona denominada "Parque Palermo"), lo que fue otorgado y donde durante un tiempo se practicó el vuelo de aviones de U-control y Radio Control.
Todas estas tramitaciones buscando lugares "no transitorios" de vuelo, se realizaban con ahínco pues especialmente en el Parque "Camet", se dificultaba mucho la actividad los días sábados y domingos por la tarde, como consecuencia de la gran concurrencia de público al mismo, lo que condicionaba la actividad en el lugar por una simple razón de seguridad (además de no contar con un uso oficial del lugar) y por supuesto sin un seguro que cubriera eventuales lesiones a terceros.

 


7445


En el espacio lindante con la calle que rodea al Parque Camet, en este caso sobre la lindante con la costa, estaba el lugar que usaban los aeromodelistas para realizar sus vuelos. Los había con modelos de radio control, ucontrol y planeaores (algunos de estos últimos cuales se perdieron en el mar cercano). Haciendo click en la foto, se puede ver a lo lejos las instalaciones
del club hípico.
Click en fotos para ampliarlas.

 

Pero todo esto que se he relatado no era lo único que desvelaba a estas animosas personas, ya que aún estaba sin resolver todo lo relacionado con la inscripción del club ante la “Dirección Provincial de Personas Jurídicas” (10) , algo que parecía no tener resolución a medida que pasaban los años y las sucesivas conducciones del club.Para colmo, las promesas del municipio para asignar un lugar específico al club en el “Parque Camet” no se lograban concretar y ya se veía que ese anhelo era muy difícil de lograr y por tal motivo se inician gestiones para utilizar el predio del “Mar del Plata Automóvil Club (M.D.P.A.C.)” en el año 1977 (11).
El lugar asignado por el M.D.P.A.C. era amplio y perfectamente utilizable, pero las condiciones exigidas por dicha entidad para utilizar sus instalaciones, fueron consideradas como imposibles para el club y esta nueva alternativa naufraga como proyecto.
Por entonces las actvividades de vuelo libre y planeadores (foto de abajo), se seguían realizando en la estancia "El Casal", en cercanías de la localiadd de Santa Clara del Mar.

Los campos de la estancia "El Casal", eran ideales para la práctica del vuelo libre ya que su extensión permitía realizar vuelos con la seguridad de no perder los modelos (aunque algunos "viajaron" rumbo al mar). En este lugar se realizaron gran cantidad de concursos internos y también los relacionados con el Campeonato del Atlántico.

A todo esto, pasaba el tiempo y el tema institucional seguía estando irresoluto, sobre todo por la falta de reconocimiento de la entidad como persona jurídica. Esta situación y otros temas que no han quedado registrados en actas hacen que –sorprendentemente-, en una asamblea realizada el día 15 de Abril de 1978 se vuelva a fundar por segunda vez el club (12),en esta oportunidad con el Sr. Domingo Mussi como presidente. 


V. LOGROS QUE VAN A CAMBIAR LA HISTORIA

A inicios de 1980 las cosas estaban muy complicadas a nivel país, con graves problemas económicos y sociales y que un par de años después desembocaría en la guerra por las Islas Malvinas y el arribo de la democracia.
En esa fecha el club aún no tenía resuelto donde realizar sus actividades de vuelo en forma fija y sin tener un lugar definitivo donde establecerse, por lo que se seguían utilizando espacios con permisos precarios y sin ningún tipo de infraestructura, ya que esa propia informalidad impedía cualquier proyecto de inversión en obras.
Sin embargo, en el año 1981, asume la presidencia del C.A.M. el Sr. Osvaldo Cuello a quien acompañaron un grupo de personas que afrontaban un nuevo desafío como dirigentes del club, en especial durante el año siguiente.
Las buenas noticias comenzaron con el logro de un acuerdo formal para utilizar un espacio de terreno en la Base Aérea Militar para el club, aunque siempre con limitaciones para el ingreso de los no-aeromodelistas, pero al menos ese espacio estaba disponible como alternativa interesante de uso.

En la foto parte de la comisión directiva de los años 1982-1983. Las reuniones se realizaban en un local propiedad de Oscar "Cacho" Viggiano, quien lo prestaba gratuitamente a tal efecto, situado en la Galería Central, en Av. Luro y av. Independencia, en el último subsuelo. Afuera del mismo, en un amplio patio se realizaban las asambleas.

Click en la foto para ampliar

Pero a la vez hubo otros hechos claves que fueron fundamentales en la vida del C.A.M. e incluso –aunque en ese momento no se sabía-, iban a impactar en el desarrollo futuro de todo el aeromodelismo marplatense.
Esos hechos fueron tres, y de tremenda importancia en la actividad del club:

* La asignación oficial de un predio en el "Parque Camet", por parte del municipio,
* La compra del campo propio, y
* La tramitación de la personería jurídica.

El desarrollo y conclusión de esos hechos fueron de esta manera:   

Oficializar uso en Parque Camet. 

Al asumir esta nueva comisión directiva, aún no se tenía una certeza ni asignación de espacio para actividades de vuelo en el “Parque Camet”, utilizándose (condicionado a solo por la mañana), el predio lindante con la calle de la costa de dicho parque municipal. 
Por dicha razón –y siguiendo en la búsqueda de un lugar fijo-, se efectúan gestiones para realizar actividades en el terreno donde hasta hacía poco tiempo había estado radicado el “Club de Planeadores”, en la “Laguna de Los Padres” (13) a unos 14 Kms. del centro de la ciudad. En principio entusiasmó esa alternativa, pero muchos socios consideraban que el lugar no era el mejor porque en esa época la ruta 226 que había que recorrer, era de una sola mano y sobre todo se objetaba el regreso como "muy lento", no solo por el concurrido tránsito sino también por la existencia del puesto caminero. Por dicha razón las tramitaciones no se continuaron y solo fue utilizado eventualmente (y por poco tiempo) por algunos pilotos de planeadores radio-controlados. 

Esas búsquedas casi sin pausas hasta llegaron a concretar, durante un corto tiempo, la autorización de uso de un espacio en un lugar denominado "Waterland", que era un complejo nacido como parque acuático, asentado sobre un basural rellenado y forestado. En un espacio verde del mismo se realizaron algunas actividades de vuelo de pocos socios y por poco tiempo. De todas maneras, dicho lugar tuvo poca "vida", ya que el relleno cedió al peso de las instalaciones (que incluían amplias piletas), y finalmente .... cerró !.

Sin embargo, después de tanto insistir, en Junio de 1982 el municipio local finalmente asigna al “C.A.M.” un lugar específico para el aeromodelismo en el “Parque Camet”. Este espacio era el ubicado en el terreno lindante con la calle Beltrán, entre el campo del club de rugby “Biguá” y el destacamento de caballería de la policía (14). Al menos se estaba custodiado ¡.  

4474
A la derecha el ingreso al campo de vuelo y a la izquierda vista parcial de pistas y al fondo el destacamento de caballería

 

gyth

Esta foto se obtuvo en un campeonato del Atlántico, en este caso en 1983 cuando se contó con la presencia de competidores del Club Velez Sarfield de Buenos Aires en la categoría de u-control. En radio control los participantes eran de la zona y muchos de clubes de Buenos Aires como el Newbery, Río de La Plata y Ciudadela. Al finalizar las competencias se efectuaba la entrega de premios en un lugar contratado al efecto, durante una cena. Durante las competencias se distribuían alimentos a los participantes considerando que los lugares no estaban cercanos a comercios expendeores de los mismos.

Click en la foto para ampliar

Por fin había un lugar fijo !,  y en el mismo, de inmediato se preparó una pista para radio control (de unos 150 metros de longitud por unos 40 metros de ancho) y una pista de u-control, denominándose a ese predio “Campo de Vuelo Roberto Adobatti” en recuerdo del asociado de igual nombre fallecido poco tiempo antes. 
Finalmente el club tenía su espacio oficialmente asignado y ese hecho, sumado a que se trataba de un espacio ideal para la difusión de la actividad por su cercanía con la ciudad, generó gran participación de asociados y como no podía ser de otra manera, gran asistencia de público en general. Como "vidriera", era un lugar difícil de superar.
Se debe destacar el trabajo de César Busato quien colocó los postes que delimitaban el área asignada al club (en el futuro, Busato realizó igual tarea en otros terrenos y fue constructor de varios "centros" de cemento para vuelo circular).  
Ah .. y lo mas importante: ya no existía el impedimento de volar solo por la mañana !. 

El campo propio !.

Ya se contaba con un campo de vuelo en el anhelado parque "Camet" y en el lugar asignado en la Base Aérea, donde igualmente no se podía realizar actividad de vuelo libre por sus limitados espacios, solo apto para radio control y vuelo circular, además de estar siempre su autorización de uso a merced de los cambios de las autoridades de turno. 
Por tal razón, si bien su logro fue significativo, no ocultó el cumplir con una materia pendiente, la cual era poder contar con un campo de vuelo propio para tener la completa seguridad de no tener que sufrir nunca más con el peregrinaje en búsqueda de espacios para volar. 
En tal sentido, se toma una decisión fundamental para la entidad: comprar una parcela de tierra, algo que en ese momento parecía una locura, pero .... porqué no intentarlo ?. 
El presidente Osvaldo Cuello encomienda la búsqueda de un “campito” en forma urgente para proponer la compra en la próxima asamblea general ordinaria de ese año. 
En esa oportunidad quien esto escribe contacta a la gente de la inmobiliaria “Compañía General de Tierras” de la firma Iglesias Llera, ubicada en la calle San Martín 2945 (cuya titular era la madre de un compañero en su trabajo), quienes ofrecen un predio ubicado en la zona del “Barrio El Casal” (para tener una idea de cómo era la situación económica del país a ese momento, y a modo de anécdota, en agosto de 1982, el club contaba con fondos propios en efectivo y plazo fijo por un total de ..... $ 18.656.104,25  !!).  
Visto el terreno y sin más dudas, se aprobó la compra por acta de reunión de C.D. siendo a la vez ratificada por unanimidad en la asamblea de socios, con lo cual, y por fin !, el Club tenía su campo propio (15)
Si bien se tenía campo propio, aún no había urgencia en su preparación para uso ya que con lo que se contaba se estaba cubierto y además, los fondos disponibles se habían agotado y no había dinero para ningún tipo de afectación.
Ese predio, es el que actualmente tiene el C.A.M. para sede y uso de sus actividades aeromodelísticas (ver en apartado XIII).   

La inscripción en D.P.Personas Jurídicas. 

Sin embargo, no todo era tan bueno para el club, y esa comisión directiva tuvo otro importante “cimbronazo”, ya que en ese año, al presentarse la memoria y balance, la “Dirección Provincial de Personas Jurídicas” informa que estaba cancelada la inscripción de la entidad en dicho ente, por falta de información de años anteriores suponiendo que el mismo (el club), ya no existía, al haberse enviado citaciones que no fueron respondidas. Legalmente el club no existía.
De inmediato Osvaldo Cuello junto con los Sres. Oscar Viggiano, Luis Feliu, y Ricardo Arrayet comienzan a ocuparse en resolver el tema lo antes posible (16) y en pocos días, en forma acelerada, se tuvo que recopilar toda la documentación faltante de años anteriores y -por sobre todo-, elaborar toda aquella que estaba inexistente, tareas que llevaron muchas horas de intenso trabajo pero sin las cuales no se podía obtener la matrícula oficial.
Mientras tanto, y a todo esto, durante ese año hay que destacar a "Cacho" Viggiano quien fue el “encargado” de realizar numerosos viajes de ida y vuelta a la ciudad de La Plata llevando y trayendo documentación hasta completar el trámite, debiendo quedar a la espera de la resolución final de dicha entidad rectora, pero igualmente el club seguía funcionando con autorización transitoria hasta que algunos meses después se obtuvo la misma en forma definitiva.
Finalmente los objetivos fijados por aquella comisión directiva se habían logrado !.  



VI. MOSTRANDO EL AEROMODELISMO

Pero dejando por un momento el recuerdo de gestiones institucionales o administrativas cabe mencionar aquellos aspectos vinculados con la difusión de la actividad, uno de los principios inherentes a la actividad del club.
En el marco de las tareas de difusión que se desarrollaban en esos años, muchas fueron las participaciones de los aeromodelistas en actividades de la ciudad, como por ejemplo para el aniversario de la misma, y en la “Fiesta de la Primavera”. En una de estas últimas, se produjo el aún hoy recordado vuelo de un avión de radio control a cargo de Ricardo Anichini -en el boulevard frente al casino de la ciudad-, con miles de personas apostadas en las veredas, despegando y aterrizando dicho aeromodelo, eludiendo los cables de electricidad y teléfono que cruzaban la calle (un "tipo audaz" pero con "mucho dedo").
En esa misma oportunidad, en el playón lindante con la pileta cubierta y con el Hotel Provincial, se realizó una exhibición de ucontrol con modelos 1/2A (fotos de abajo), dirigida por Osvaldo Cuello, lo cual motivó gran asistencia de público.

dreeu

También, y dentro de las exhibiciones realizadas, se efectuaron exposiciones estáticas en el Banco Hipotecario, Cooperativa "Del Monolito", Biblioteca Municipal, Patinódromo Municipal, y muchas otras.
Respecto a demostraciones con actividad de vuelo, una importante fue realizada en el Aeropuerto de la ciudad de Mar del Plata, durante la cual se obtuvo esta foto. 

ferh Estas fotos se obtuvieron en una exhibición de aeromodelismo efectuada en la pista de estacionamiento de los aviones comerciales en el aeropuerto de la ciudad de Mar del Plata.

Click en la imagen para ampliar
457

Durante esos años, existieron varios comercios dedicados al aeromodelismo. El mas clásico es sin dudas el de Domingo Intrieri, pero también los del comercio llamado “Epígrafe” y “Hobby Shop”, regenteado por César Busato (ver en fotos siguientes). 
Se recuerda en especial al Sr. Busato por su participación continua en la difusión del aeromodelismo en el programa de televisión local “Tiempo Libre”, que se transmitía -y aún se lo hace-, a través del Canal 8 de la ciudad de Mar del Plata.
         En dicho programa los aeromodelistas tuvieron una posibilidad de mostrarse en la “sección” ya establecida para César Busato, donde semana a semana se exponían temas con presencias de socios del club y se trataba de brindar al televidente una idea lo mas didácticamente posible de esta actividad. 
         Fotos de aquellos programas se muestran a continuación (hacer click en cada una para ampliar
)

kji
1455
kpp
hgu


 

VII. QUIEBRE EN EL AEROMODELISMO MARPLATENSE

Al igual que en la actividad de vuelo, en lo institucional, "vientos turbulentos" iban a sacudir la vida del C.A.M. 
En el mes de julio de 1983 se renueva la C.D. asumiendo como presidente el Dr. José Luis Teixidó (17), cuya C.D. continuó con las actividades establecidas, en especial con las realizaciones de los ya habituales torneos internos y el siempre vigente “Campeonato del Atlántico”. 
         Durante el resto del año 1983 y todo 1984, todo parecía marchar sin inconvenientes, pero en diciembre de 1985 ocurre un hecho que alteraría la marcha del club y marcaría un quiebre -junto con otro que mas adelante se describe-, en el futuro del aeromodelismo marplatense.  
En dicho mes, la C.D. en consideración a algunos incidentes producidos en el campo de vuelo del Parque Camet, decide no proseguir con el pago del seguro hacia terceros, haciendo saber de esta decisión al municipio local. En dicha comunicación, se deslindaban responsabilidades por eventuales accidentes motivados por la práctica de la actividad (18) en el predio “Roberto Adobatti” que aquel organismo había otorgado al club. 
La respuesta inmediata del municipio no se hizo esperar y fue el dejar de autorizar la actividad de aeromodelismo en aquel espacio.  
Demás está decir la conmoción producida en los aeromodelistas, con gran descontento general y sobre todo porque implicaba volver a quedar el club con tar preciado lugar. 

         Esta situación retrotrajo todo al pasado e hizo que la actividad de vuelo siguiera desarrollándose en la base aérea local pero –como ya se ha mencionado-, con las limitaciones propias del uso de una instalación militar, pese a lo cual se concurría a la misma ya que no quedaban muchas alternativas a la misma.
 

477885

La Base Aérea Militar de Mar del Plata, fue uno de los tantos lugares "prestados" para uso de los socios del C.A.M.
Se utilizaba la zona lindante con la Ruta 2, cerca de la entrada principal a la misma.
El principal inconveniente que se presentaba para los aeromodelistas eran las restricciones para el acceso a la misma y por dicha razón los allegados a los mismos asi como el público en general tenían que observar desde el exterior al alambrado que circundaba el predio.


Pero los problemas no terminaron allí y se iban a incrementar, ya que casi simultáneamente a los pocos días se produce un conflicto durante el desarrollo de un torneo interno de radio control que involucra a algunos de los participantes en el mismo, por no estar de acuerdo con su organización y desarrollo. 
Las consecuencias generadas inmediatamente fueron que varios de los asociados entren en una disputa con críticas hacia los directivos del club, motivando que la comisión directiva disponga la sanción de varios de ellos, algunas realmente duras: 4 expulsados, 5 suspendidos y 1 amonestado. 
         Este último acontecimiento, sumado al hecho anterior descrito (la baja de autorización para uso del predio en el “Parque Camet”), hizo que numerosos socios del C.A.M. abandonen al mismo a comienzos del año 1986 (en la forma que casi todos dejaron de pagar sus cuotas sociales y fueron dados de baja por tal motivo, o sea "morosos").
Cual sería el futuro para el C.A.M. y para los "disidentes" ?.    


VIII. NACE LA AGRUPACION MARPLATENSE DE AEROMODELISMO (A.M.A.)

El grupo de aeromodelistas que se retiran del “C.A.M.” decide durante enero y febrero 1986, comenzar a definir cual iba a ser su actitud respecto a la actividad, teniendo en cuenta que en ese momento "lo que abundaba era la carencia": no se contaba absolutamente con nada, excepto con mucha experiencia y sobre todo una urgente necesidad de buscar una salida.
La acciones a seguir fueron muy analizadas entre todos y una vez evaluadas algunas alternativas se decidió algo bastante lógico considerando la situación: fundar un nuevo club de aeromodelismo en Mar del Plata !.  
La decisión ya estaba tomada y en sucesivas reuniones se elaboraron varias propuestas, todas tendientes a lograr ese nuevo club, y finalmente se concreta en una reunión realizada en el garage de la casa de una de esas personas -Enrique Elbaum en la calle Calaza 939-, donde se aprueba el acta de fundación de esta nueva entidad y se establece que el nombre de la misma fuera “Agrupación Marplatense de Aeromodelismo” o sea “A.M.A.” en sus siglas. 

dfe256
8956r
dre58
Esta es el acta de fundación de la Agrupación Marplatense de Aeromodelismo.
Click en cada imagen para ampliar



Ahí mismo, en dicha reunión, se propone realizar un logotipo. Se presentaron varios y el seleccionado fue el que presentó el Sr. Arturo Casado (quien junto con su hijo practicaban radio control), siendo básicamente el mismo que se utiliza desde ese momento. 
Por lo menos el flamante club tenía dos cosas: nombre y logotipo (lo que no era poco !). 

rettr

El fecha oficial de formación del club es el 1 de Abril de 1986 y en esos momentos, ya avanzando en la organización institucional, también se asignan los números de asociados y se forma la primera comisión directiva la cual queda integrada por estas personas con el cargo correspondiente a cada una (19) asignando el nro. 1 a Osvaldo Cuello quien toma el cargo de presidente y por sorteo se determinan los números de socios de las restantes asistentes, siendo esta la lista de los fundadores: 

COMISION DIRECTIVA

Presidente: CUELLO, Osvaldo 
Vice-presidente: FERNANDEZ QUINTANILLA, Hugo A.
Secretario: Arq. ARRA, Raul 

Prosecretario: ELBAUM, Enrique
Tesorero: ARRAYET, Ricardo 

Pro-tesorero: GONZALEZ, Hector 
Vocal titular: LOPEZ, Jorge
Vocal titular: PASI, Alberto 
Vocal suplente: PAEZ, Martin
Vocal suplente: POBLET, Ricardo 
Vocal suplente: ANTONINO, Eduardo  
Revisor de cuentas titular: CHAVEZ, Marcelo 

Revisor de cuentas titular: SCIACCA, Miguel A. 
Revisor de cuentas suplente: CASADO, Arturo 
Revisor de cuentas suplente: VANELLA, Hector

DEMAS ASOCIADOS


AVALLE, Dante 
BERCHOT, Juan 
BURCAIZEA, Raul 
BUSATO, César 
CRESPELL, Jorge 
GONZALEZ, Sergio y 
VERDE, Oreste 

Inmediatamente se decide adoptar el estatuto tipo para asociaciones civiles, para agilizar las tramitaciones (ya que en caso de modificarse el mismo todo se demoraría) y se prepara toda la documentación exigida por ley.  
A partir de ese momento comenzaba un duro y largo camino, el cual ya muchos conocían perfectamente por haberlo recorrido en años anteriores como asociados, y en muchos casos como integrantes de comisiones directivas del “C.A.M.”.  


IX. LA A.M.A. BUSCA CAMPO DE VUELO ..

Tiempos muy complicados por aquellos días, con una entidad recién nacida pero sin lugar donde “vivir”, y con mucho entusiasmo pero sin recursos.
Mientras se buscan alternativas en varios lugares, se encomienda al Sr. César Busato para que realice contactos con el “Mar del Plata Automóvil Club” (M.D.P.A.C.) y de inmediato se formaliza con la presentación de una nota solicitando la posibilidad de utilizar terrenos del autódromo para usar como pista de vuelo y la sede de dicha institución como lugar para realizar las reuniones de comisión directiva. (20).

89re

Eramos tan pobres !!

Aqui una curiosidad: la hoja con el estdo partrimonial de la entidad al cierre del primer ejercicio económico en 1987.

Click en la imagen para ampliar


El M.D.P.A.C. acepta el pedido y mediante el pago de un alquiler mensual asigna un espacio de terreno en la entrada del autódromo "Ciudad de Mar del Plata" (con acceso por la ruta 11, en las afueras de la ciudad) y el lugar para reuniones de la comisión directiva en la sede de aquella institución, ubicada en la calle Olazábal 1455, donde a la fecha de este relato, funciona un centro deportivo. El M.D.P.A.C. a su vez se comprometía a mantener el corte de pasto del terreno, lo cual era más que importante: casi fundamental para el nuevo club. 
Para adecuar las pistas se contrató una máquina para nivelar el terreno (21) el cual quedó apto para su uso a partir de ese momento, con una larga pista de radio control y cerca de una de sus cabeceras la pista de vuelo circular. 


45679

El lugar asignado en el autódromo "Ciudad de Mar del Plata", era muy amplio, lo que posibilitó realizar las actividades de radio control motor, planeadores y también de vuelo circular. El principal inconveniente que presentaba el lugar era que estaba totalmente aislado y sin posibilidades de realizar construcciones para uso del club, por lo que el proyecto de construir un refugio quedó solo en eso: en un proyecto.
Esta es una de las pocas fotos de aquel lugar. En la misma Roberto Capodici (Pitts) y Martin Paez (P-51) .


Durante un tiempo se realizaron las actividades de vuelo en ese lugar, pero a pesar de lo convenido las dificultades para el mantenimiento del campo eran importantes y además no era posible construir ningún tipo de infraestructura para bienestar de los asociados ya que el espacio no dejaba de ser bastante precario. 
Esta situación preocupaba y se buscaban otras opciones a dicho predio en donde continuar con la actividad, algo que por supuesto no era sencillo -como ya se había vivido en el “C.A.M”-, por lo que se sabía muy bien a lo que se enfrentaba. 
Por dicha razón, en junio de 1987 surge una posibilidad de radicación del club en la localidad de Batán, para lo cual Arrayet procede a contactar -con la autorización de la C.D.-, al delegado municipal de la misma (22) José Esteban, ante el cual se presenta una nota oficial con la propuesta, la cual en principio interesa al mismo. Este proyecto no tuvo mucha vida ya que los avatares políticos de ese momento hicieron que cambiara el delegado municipal y su continuador no concretó nada al respecto. 
En cuanto a la enseñanza de la actividad, durante un tiempo, en la sede del M.D.P.A.C. los sábados por la tarde se realizó un taller de aeromodelismo a cargo de Osvaldo Cuello, al que concurrían chicos, algunos de los cuales hoy siguen –ya mayores-, con la hermosa actividad de ser aeromodelistas. Esos talleres-escuela fueron también dirigidos por Osvaldo Cuello en las instalaciones del Patinódromo Municipal, en la Escuela Municipal Nro. 55 y hasta en la casa de otro socio del club, Osvaldo Añon, quien gentilmente cedía un espacio en la misma para estos efectos.
Para ese entonces, se realizan los últimos trámites ante la Dirección de Personas Jurídicas para finalizar con la inscripción en la misma (23) -finalmente otorgado con el Nro. 6563-, y también ante la municipalidad de Mar del Plata para que a la A.M.A. se la declare entidad deportiva sin fines de lucro (24).  


X. APARECE LA PUNTA DEL OVILLO

A todo esto, y simultáneamente a las actividades propias de la agrupación, se seguía buscando la forma de conseguir un campo de vuelo que termine con el peregrinaje y sobre todo con la incertidumbre, para afianzar así a la novata agrupación. 
En esos días, César Busato contacta al Profesor Justo Román a quien consulta respecto a la posibilidad de utilizar la pista que el Club de Planeadores tenía en la Laguna de Los Padres, con lo cual resurge el viejo anhelo de utilizar aquel lugar. El Prof. Román solicita tratar el tema con el Dr. Vespa con lo cual empieza a tomar forma cierta esta posibilidad de uso. (e).
Para formalizar el pedido Osvaldo Cuello y Ricardo Arrayet realizan una presentación ante la Secretaría de Deportes municipal, la cual estaba a cargo del Dr. Juan C. Derosa (25) a quien se solicita una reunión al efecto, quien manifiesta su interés en el proyecto. 
Inmediatamente, los Sres. Hugo Fernandez y Martin Paez continúan realizando tratativas con aquel funcionario, las cuales fueron fructíferas, ya que finalmente se asigna en mayo del año 1988 un predio en la “Reserva Integral Laguna de Los Padres” en cercanías del lugar en donde hasta ese momento había desarrollado actividades el mencionado club (el cual se había trasladado a su actual ubicación en la Ruta 88), y lindante con la Escuela Agraria “Nicolas Repetto”. 
Al tomar posesión del lugar, lo primero que se hizo fue comenzar con las duras tareas de limpieza y corte de malezas del terreno, delimitación total del mismo y –como no podía ser de otra forma-, la construcción de las pistas (26)
Estas, -las pistas-, en su diagramación y ubicación llevaron varias reuniones con muchas horas de discusiones para ponerse de acuerdo, ya que no todas las voces era coincidentes especialmente al evaluar las direcciones de los “vientos predominantes”, algo muy complicado en el “raro” clima marplatense. 
Finalmente, para radio control se delinearon dos pistas: una principal (la actual) y otra secundaria o alternativa cortando a aquella en diagonal. Esta última comenzaba donde actualmente está la pista de u-control, la cual a su vez estaba ubicada aproximadamente en cercanías lugar donde hoy está el mástil, todo lo cual se realizó contratando una máquina niveladora (26).  
La pista secundaria de radio control duró poco tiempo ya que el costo de su mantenimiento no justificaba su existencia pues en la práctica siempre se usaba la principal ante la incomodidad de movilizarse hacia el lugar donde estaba ubicada.  
La pista inicial de u-control se estableció a unos 30 metros del quincho en cercanías de la pista principal de radio control, pero tenía un problema: una pronunciada pendiente dificultaba los vuelos, lo que motivó en el año 2003 construir otra en el lugar donde estaba la pista secundaria de radio control (ya inexistente), y que es la actualmente utilizada.


sadre2025

En principio el trabajo mas duro fue desmalezar el terreno. Inmediatamente la tarea consistió en delinear los lugares para las pistas. En esta foto se observa a un grupo de socios, con sus modelos de vuelo circular, en la primer pista habilitada, aún con pasto algo alto, siendo inmediatamente utilizada. En este mismo lugar, al poco tiempo se construyó el quincho y la pista de esa modalidad se trasladó a otro lugar.

Foto en la imagen para ampliar

En aquel tiempo, también se tuvieron que comprar las máquinas para el mantenimiento del campo, tales como un tractor “Fiat”, una desmalezadota y una cortadora de arrastre con cuatro cuerpos similar a los que se usan en los campos de golf, los que fueron donados por el GADA 601 por mediación del Sr. Martin Paez, pero este último equipamiento no tuvo mucho uso pues no era práctica para ese tipo de terreno y pasto.   


XI. ... Y EL "REFUGIO"

Considerando que ya se tenía un nuevo lugar para asentar a la Agrupación, desde fines del año 1987 se decidió comenzar a recaudar dinero para la compra de los materiales para la construcción de un futuro edificio a modo de refugio al que se lo denominó “aula-taller”, pero con el tiempo pasó a ser llamado con el popular nombre de “quincho”.
La primer compra que se realiza fue el techo de "Canalón" ,a la empresa Juan H. Marchal por un total de $ 1.460,- en el mes de Marzo de 1988, por lo que -como se notará-, se empezó desde arriba sin saber como se iba a hacer algo para "abajo".  
Este proyecto toma impulso a principios de 1989 (27), y el asociado Raul Arra (arquitecto de profesión), elaboró los planos de un salón con sanitarios, utilizando los materiales mas adecuados al alcance de la situación financiera del momento de esta novata entidad, incluyendo en el proyecto a futuro, todo lo demás necesario para servicios a los socios: pozo de agua, electricidad, y hasta se aanaliza la forestación del lugar (28).
Aprobados los planos, se pidieron presupuestos a la firma “Cementub” (cuyo titular era precisamente el Sr. Carpaneto, como ya se mencionó presidente del “Mar del Plata Automóvil Club”), quien se comprometió a otorgar precios especiales para la Agrupación y acopio de los materiales hasta tanto se pudiera empezar la construcción. 
A partir de ahí, se siguieron comprando los componentes necesarios para las paredes y ventanas, todo en fibrocemento realizando los primeros pagos durante los meses de noviembre de 1989 a enero de 1990 por un total de $ 1.253.100.- (como se verá, a moneda de aquellos tiempos). Esas compras se hicieron a la firma antes mencionada y se optó por esos materiales porque eran relativamente accesibles y de larga vida.
Como en tantos otros casos, se comenzó a recaudar los fondos mediante aportes voluntarios, anticipo de pago de cuotas, festivales, y en especial aportes extraordinarios a modo de donación de algunos socios, entre los cuales es dable destacar a Alberto Laporte entre otros.
A todo esto, se comenzó con la perforación para extraer agua potable y se realizaron los trámites ante la “Cooperativa de Electricidad Laguna de Los Padres” para obtener luz eléctrica, todo lo cual se logró en relativo poco tiempo con la activa participación de varios socios (Martin Paez, Osvaldo Añon, Hector Vanella, y otros muchos).
El quincho en su primera etapa fue finalizado en Abril de 1989, siendo básicamente el mismo que hoy existe, pero de menores dimensiones pero con un cuerpo de sanitarios y aún sin un lugar para la guarda de las maquinarias. 
21 de Mayo de 1989 se finaliza la primera etapa en la edificación aún en forma parcial ya que a ese momento faltaba el portón de entrada y los vidrios, pero al menos ya se podía inaugurar ! (28) y en julio de ese mismo año se completa el mismo al igual que la adecuación del camino de acceso. 
 En las siguientes fotos se muestra el quincho en el año 1990 y en el año 2012.

2569
897

En el quincho, durante los primeros meses de 1990 se realiza una ampliación a modo de pequeño galpón para la guarda de las maquinas para el mantenimiento del campo de vuelo y finalmente, se decide realizar una inauguración oficial.
El día 25 de marzo de 1990 se inauguran oficialmente las instalaciones, con la realización de un torneo con invitación a aeromodelistas de todo el país, concurriendo además el presidente de la Federación Argentina, Mario De Salvo y el secretario de deportes del municipio local gracias a quien se había obtenido el uso del predio. En esa oportunidad el socio Martin Paez remolcó una bandera con una inscripción de agradecimiento al Dr. Juan C. Derosa, presente en ese momento.
Ese quincho inicial sufre otra modificacion en el año 1993, mediante una ampliación de su espacio de uso al igual que la compra de una salamandra y otros elementos para uso de los asociados.
En mayo de 1993 se realizan gestiones tendientes al logro de la cesión definitiva del predio,(29) lo cual se logra varios años después y en setiembre de ese mismo año se toma la decisión de ampliar el salón y a la vez construir 3 quinchos en la pista de radio control (30).

Las obras no pararon allí, ya que en 1995 se construye un grupo de pequeños quinchos en las pistas de radio control y uno en la de ucontrol, en el afan de dar a los asociados mayores comodidades.


 XII. MOSTRANDO LA ACTIVIDAD.

Desde entonces, la A.M.A. no dejó de crecer, debiendo destacarse desde el punto de vista deportivo varios torneos internos como con la participación de y en otros clubes.
Ya en setiembre de 1986, la Federación Argentina propone a ambos clubes de Mar del Plata, la realización del campeonato nacional,(31) lo cual no pudo llevarse a cabo, quedando pendiente a definir en el futuro.

dree8
En el mes de agosto de 1987, en los festejos del Día del Niño, la Agrupación realizó una demostración en el estadio mundialista marplatense (foto de la izquierda), y horas mas tarde en la localidad de Batán.Sin embargo, cierta continuidad tuvo a partir del año 1990 el torneo denominado “Campeonato Mar del Plata 90”,(32) con la participación de gran cantidad de aeromodelistas provenientes de clubes de la zona y resto del país, disputándose una “copa Challenger”, que se disputó durante los tres años siguientes.
En cuanto al vuelo circular, se realizaron dos fechas de ranking válidas para el campeonato nacional, a las cuales concurrieron gran cantidad de competidores, sobre todo de Buenos Aires.
Los días 17 y 18 de agosto de 1991, se efectúa un torneo con la participación de socios del C.A.M. y de la A.M.A., algo auspicioso ya que iniciaba una relación de ambos clubes a través de una actividad deportiva (33).
En setiembre de 1992 se organizó un torneo triangular con la participación de aeromodelistas de Tandil, Olavarría y del club (34) y dado el éxito obtenido al año siguiente se organiza otro torneo, en este caso con participantes de Buenos Aires, Rosario, Bahía Blanca, Cnel. Pringles y Mar del Plata.
Tal vez uno de los hechos deportivos mas importantes fue la realización del Campeonato Nacional de 1998, realizado entre el 9 y el 12 de abril de dicho año. Ese torneo comprendió la categorías de radio control y el éxito alcanzado fue notable, habiendo contado con gran cantidad de participantes y mucho apoyo de público y empresas auspiciantes (35).

dreere

Como se expresa en este recorte de aviso en el diario La Capital, un de socios menores del club participaron en el Campeonato Nacional
Interescolar realizado en la Escuela de Aviación Militar de CórdobaBuenos Aires en 1986.

Click para ampliar.


No menos abundante eran las participaciones en actos oficiales y visitas a distintas localidades de la zona, siempre con la intención de difundir la actividad. En tal sentido, se concurrió a las localidades de Santa Teresita (Aero Club), Pinamar, Maipú (Aero Club), Dolores (Aero Club), Gral. Madariaga, Lobería, Necochea y otras. He aquí dos fotos de dichas visitas a localidades vecinas (click para ampliarlas).


dreeeer
Miguel Sciacca en una exhibición
en la ciudad de Maipú

Foto obtenida en una exhibición
en el club de Rugby de Balcarce


En esos años también se realizaba una gran difusión de actividades a través de los programas de TV “Tiempo Libre” y "Hangar Uno", este último programa conducido por Ricardo Huarte, conocido aeromodelista de la ciudad.
A la vez, fueron muchos los viajes de exhibición a ciudades de la zona, mediante el alquiler de ómnibus de larga distancia (casi siempre a la empresa Asenjo), donde viajaban los asociados del club con los modelos en la bodega de los mismos. De esto son testigos vecinos de las ciudades de Nechochea, Santa Teresita, Lobería, Madariaga, y otras. 

7744

Una de las tantas visitas a localidades vecinas, incluyó una al Aero Club de Lobería, el 12 de abril de 1987.
Para el traslado se contrató un ómnibus en cuya baulera se colocaron los modelos. Día de viento muy fuerte que provocó varias roturas. En esa oportunidad se recibió la visita de un famoso piloto de Turismo de Carretera: Oscar "Pincho" Castellano, aeromodelista en su niñez. Aquí posando junto al F16 de Martin Paez.

En este resumen de actividades que se efectuaron en esas épocas, digno es de mención un "rallye" de aviones de radio control especialmente adaptados, que organizaron los hermanos Oscar y Eduardo Barbalarga (f), el primero de los cuales comprendió el trayecto que va desde el Parque Camet en Mar del Plata, hasta el peaje de la ruta 11 en la localidad de Mar Chiquita, distancia que comprende aproximadamente 40 Kms.. Este evento se realizó en el año 1995 y se volvió a repetir en el mes de setiembre del año siguiente, pero en esta ocasión ampliando la distancia ya que se finalizaba en la localidad de Santa Teresita. En este último caso, la distancia recorrida fue de 190 Kms. lo que da una idea de la organización compleja que esto generaba, ya sea adecuando los modelos con tanques de combustibles adicionales o directamente con modelos construidos para la ocasión, seguimiento para control desde camionetas, paradas para reabastecer, etc.
Otros dos eventos deportivos importantes se produjeron en la A.M.A., el primero en el año 1998, mas concretamente en el mes de abril, cuando por primera y última vez, se realizó en Mar del Plata el 52º Campeonato Nacional de Aeromodelismo en las modalidades de radio control, el cual concluyó con todo éxito, mas allá de algunas desavenencias que en esa oportunidad surgieron con la Federación Argentina, la cual retaceó su apoyo en dicha oportunidad.
El segundo evento deportivo comprendió una fecha válida para el ranking argentino de u-control, realizado en octubre del año 2000.
Sin embargo, lo que mas a destacado a la A.M.A. ha sido la realización anual del “Festival Islas Malvinas”, encuentro aeromodelístico que se realiza desde el año 2004, con gran asistencia de aeromodelistas el cual se sigue realizando año tras año.

45682 44102
74023

El Festival Isla Malvinas ya es un clásico en el aeromodelismo a nivel nacional y tal vez pueda ser considerado el "heredero" de torneos organizados por la AMA practicamente desde su fundación, que se denominaba "Mar del Plata 88", "Mar del Plata 89", es decir agregando el año en que se realizaban a la palabra "Mar del Plata". Esos torneos se realizaron por algunos años y tenían carácter competitivo pero luego se dejaron de de concretar.
El Festival Islas Malvinas, que a diferencia de aquellos no tiene carácter competitivo, en cada una de sus ediciones nuclea a gran cantidad de aficionados y público en general los que se acercan al campo de vuelo de la A.M.A. para disfrutar de
dos jornadas a todo aerdomodelismo.
En las fotos se observa a la izquierda una del año 2012 y a la derecha dos del año 2004 .

Click en las fotos para ampliar


Este encuentro es considerado uno de los principales que se realiza en Argentina y sin dudas el que mas aficionados aglutina en todo el sudeste de la provincia de Buenos Aires. 


 XIII. MIENTRAS TANTO EN EL C.A.M. ...

Producida la división del aeromodelismo en dos clubes, el C.A.M. (Club de Aeromodelismo Marplatense), tuvo algunos inconvenientes para continuar con sus actividades de vuelo en su futuro cercano.
Las actividades de vuelo se seguían realizando en la base aérea local y entonces pareció que el terreno del club quedaba en el olvido.
Sin embargo ocurre un hecho que cambió los proyectos: un avión de radio control "fuera de control", cayó en el estacionamiento de autos del aeropuerto. Este incidente -que pudo haber sido mas grave de lo que en realidad fue-, hizo que en forma inmediata el jefe de dicha instalación citara a los responsables del club y sin mas trámite les prohibiera continuar con las actividades en dicha base aérea.
Al no tener mas la posibilidad de uso de aquel espacio, y en la búsqueda de una alternativa, se realiza un intento en un autódromo zonal denominado "La Cucharita", pero la actividad del mismo no era "compatible" con el aeromodelismo y su utilización no fue por mucho tiempo.
Casi simultáneamente también se hace un contacto con los dueños de un predio ubicado lindero con la ruta 11 en cercanías de la localidad de Mar Chiquita, conocido como "La Tobiana", nombre que se vinculaba al comercio de campo de igual denominación.
Si bien el lugar era un poco alejado de Mar del Plata, la pista que se utilizaba era mas que adecuada para la actividad, pero parecía que los viejos fantasmas de peregrinajes se iban a repetir, porque el dueño del lugar comercializó su uso para otros fines y los aeromodelistas estuvieron de nuevo a la deriva.
Esos acontecimientos motivaron reflotar el proyecto de uso del campo propio, porque además no había otra opción mejor en ese momento.
Allá por 1988 se comienza a construir un pequeño galpón, que se iría a utilizar en especial para la guarda de la máquina de cortar pasto, y también se levantan las paredes -hasta la altura de las ventanas-, de lo que en los planes sería un futuro quincho; este último de dimensiones mayores que aquel pero, por supuesto, mas costoso para su finalización, y dinero no era lo que abundaba en esos momentos. Sin embargo, no se lograba que la actividad de vuelo se desarrollase en dicho lugar y de a poco fue quedando en el olvido, los proyectos edilicios estancados y los yuyales apoderándose del lugar.
Los aeromodelistas buscaron cada uno por su lado como satisfacer sus "necesidades de vuelo" motivando que algunos de ellos abandonen la actividad .
Pasó algo de tiempo, y durante los años 2002 y 2003, unos pocos socios del club: Martín Vera, Carlos Catarino y Alberto Laporte vuelven al predio del club y comienzan de a poco con el corte de pasto para tener en actividad la pista de vuelo de radio control y a partir de ahí, en forma paulatina se agregaron algunos otros aeromodelistas, en forma tal que ya el club "renacía" desde un punto de vista deportivo y también social. La situación continuaba con cierta falta de actividad institucional pero al menos los vuelos se podían realizar en el campo propio, todo esto hasta el año 2006.
En esos momentos el club carecía de una comisión directiva formalmente elegida e inclusive se volvieron a tener los viejos problemas "de papeles" con la Dirección de Personas Jurídicas ya que no se cumplimentaban los requisitos exigidos por la misma.
Todo ello motivó la necesidad de reencauzar la actividad del club en forma urgente, pues de a poco mas aeromodelistas se acercaban al mismo en mayor cantidad y esa situación generaba una adecuación urgente.
En el año 2007 se formaliza una comisión directiva, la cual es encabezada como presidente por Marcelo Teixidó, a quien acompañaba un grupo de socios dispuestos a volver a poner en marcha a la entidad en forma sostenida.
Hay que recordar que hasta ese momento, en condiciones de uso solo estaba el pequeño galpón que se utilizaba no solo para la guarda de máquinas y herramientas, sino también como refugio sobre todo durante los fríos dias el invierno.
Por otra parte, la edificación de lo que sería un futuro quincho continuaba con las paredes a medio terminar, sin techo y pisos, esperando que llegue el momento de su finalización.
Y ese momento llegó, ya que a partir del año 2009 se decide finalizar con la construcción del quincho para lo cual y como es de suponer para estos casos, fue necesario el aporte de dinero por todos los medios disponibles: aportes voluntarios, adelanto de cuotas y recaudaciones en comidas a dicho efecto.
Pero todo tuvo final feliz, ya que casi terminando el año 2012, y siendo presidente del club Emilio "Nilo" Suarez, se da por finalizado el ansiado quincho, con su parrilla interna, sanitarios completamente instalados y además una pista para vuelo circular. (c) y (d).  

dre85

Finalmente el C.A.M. llegaba a su meta como institución: instalaciones edicilicias, una pista de radio y una de vuelo circular y lo mas importante: una gran cantidad de socios que volvieron a la actividad y muchos nuevos que se incorporaron y se siguen asociado día a día.


XIV. DOS INTENTOS FRUSTRADOS

Como consecuencia de la división producida en el C.A.M. en 1985 y nacimiento del A.M.A., con posteriores deserciones de asociados de dichos clubes y el agregado de nuevos aeromodelistas, intentaron la formación de nuevos grupos ajenos a aquellas entidades.
Hubo un grupo de aeromodelistas que ya desde incios del año 2000 comenzaron a trabajar para la formación de un nuevo grupo de pilotos en especial de radio control, la “Agrupación Cóndor de Aeromodelismo”, la cual formalmente se oficializa en abril del año 2002. 
Dicho grupo de aeromodelistas, lograron un transitorio asentamiento mediante el arrendamiento de un espacio de terreno en una estancia cercana a Mar del Plata llamada “La Trinidad”. A la misma se accede por la ruta 2 en cercanías del aeropuerto de la ciudad.
El segundo emprendimiento se produce en el año 1997, a requerimiento de la Asociación de Empleados de Casinos, la cual agrega a sus actividades la práctica del aeromodelismo, formándose un grupo de vuelo circular que representó a dicha institución durante algunos años en varios torneos a nivel nacional. 
En este último caso, los vuelos se efectuaban en el predio “José Galán”, ubicado en la ruta 88 y Hernandarias. 
Posteriormente y como consecuencia de la grave crisis producida en el país en el año 2001 las condiciones no eran las mejores y en el 2004, hicieron que el intento de la “Agrupación Cóndor” quedara trunco, por lo cual, los asociados de la misma decidieron no continuar con el proyecto, volviendo algunos al C.A.M., otros a la A.M.A. y otros probablemente deben haber abandonado la actividad. 

784ju

En el campo de los "casineros", solo se volaba u-control. El grupo de aeromodelistas participaron en gran cantidad de concursos a nivel nacional y se logró agrupar a gran cantidad de adherentes a la actividad.
Lamentablemente cuestiones judiciales de la Asociación de Empleados de Casinos hicieron que la misma perdiera el lugar donde se realizaban -entre otras-, el aeromodelismo.

Click en la imagen para ampliar.


En cuanto al grupo de u-control de la Asociación Empleados de Casinos, también en dicho año cesa en sus actividades por problemas judiciales inherentes al predio antes mencionado los que motivaron su cierre.   


XV. Y AHORA EL FUTURO

Como ya ha expresado en este relato, una característica común en el transcurrir del tiempo, han sido las permanentes disputas y divisiones producidas entre los aeromodelistas que, visto a la distancia del tiempo, provocaron daño a la actividad, pero en un hecho tal vez contradictorio, lograron el afianzamiento actual de los dos clubes de la ciudad: el CAM y la AMA.
Todo esto es comprensible en un marco donde las instituciones no tenían nada como tales, solo proyectos e incertidumbres, y peor aún, por haber transcurrido gran parte de su vida en tiempos muy conflictivos del país. 
Sin embargo, con seguridad los condicionantes ajenos a los clubes y las conductas de los hombres dentro de los mismos, pueden llegar a repetir errores ya cometidos los que seguramente serán superados a la luz de la experiencia que se adquirió con tantos años de lucha y que se han relatado en el presente.
Pero también queda como deuda pendiente el trabajar para lograr una unión deportiva entre ambas instituciones, algo que tal vez no se pueda obtener en el corto plazo, sobre todo porque aún los propios aeromodelistas no tienen definido si su actividad es un hobby o un deporte, tal como se expresa al inicio de este trabajo.
Por todo lo demas, es fundamental sus crecimientos en masa societaria lo que generará un beneficio directo al objeto que les dio origen: la promoción, difusión y práctica del aeromodelismo.
Merecen gratitud a todos aquellos que pusieron su tiempo y pasión para el logro de esos principios.  

Por ahora, hasta aquí llega este relato, en el mes de Febrero del año 2014.


Agradecimientos por sus testimonios y fotos entregadas. 

Por las fotos aportadas:
a Luis Toulet
a Osvaldo Mario Cuello
a Miguel Angel Sciacca  

Citas de personas y testimonios personales:
(a) Oscar "Cacho" Viggiano: Notable cultor del vuelo libre, diseñador, ganador de innumerables torneos habiendo tenido destacada participación a nivel mundial. Ya fallecido tuvo importante actuación en la actividad del aeromodelismo marplatense.
(b)
Jorge D`Ambrosio. Socio fundador del C.A.M. y partícipe de la actividad de aeromodelismo en Mar del Plata desde mediados de 1940. Actualmente practica su pasión, el vuelo libre en igual forma que en aquellos años. Destacado constructor y participante en innumerables torneos de esa actividad. También fue socio fundador de la A.M.A.  

(c) Emilio "Nilo" Suarez, presidente del C.A.M. al momento de este trabajo. Aeromodelista desde muy joven, practica radio control motor, planeadores y vuelo circular.
(d) Martin Vera. Socio del C.A.M. y la A.M.A. de vasta experiencia en actividad de radio control.
(e) César Busato, socio fundador de la A.M.A. practica la modalidad u-control y actualmente a cargo del mantenimiento de las instalaciones de la misma.
(f) Eduardo y Oscar Barbalarga. Socios del CAM y de la AMA, muy conocidos en el ambiente aeromodelista a nivel nacional especialmente en lo relacionado con escala radio-control y propietarios del comercio Hobby Center .

BIBLIOGRAFIA 

Libro de Actas del Club de Aeromodelismo Marplatense. 

(1) Libro de actas, página Nro. 4  

(2) Acta Nro. 14 

(3) Libro de actas página 17 

(4) Acta Nro, 25 

(5) Acta Nro. 26 

(6) Libro de actas, páginas 36 y 37  

(7) Acta Nro. 35 

(8) Libro de actas, página Nro. 37 

(9) Acta Nro. 36 

(10) Acta Nro. 69, 82 y 83 

(11) Acta Nro. 78 y 79 

(12) Acta Nro. 89 

(13) Acta Nro. 114 

(14) Acta Nro. 125 

(15) Acta Nro. 137 y 139 

(16) Acta Nro. 153 

(17) Acta Nro. 177 

(18) Acta Nro. 245 

 

De la Agrupación Marplatense de Aeromodelismo
Libro de Actas.

(19) Acta Nro. 1 – 4/4/1986 

(20) Acta Nro. 3 – 15/4/1986 

(21) Acta Nro. 19 – 13/10/86 

(22) Acta Nro. 33 – 29/6/1987 

(23) El 2/2/1987 

(24) El 28/9/1987 

(25) Acta Nro. 42 – 7/3/1988 

(26) Actas Nro. 47 y 48 – Agosto 1988 

(27) Acta Nro. 58 – 13/2/1989 

(28) Acta Nro. 64 – 21/5/1989 

(29) Acta Nro. 169 – 27/5/1993

(30) Actas Nro. 229 – 20/10/1994

(31) Acta Nro. 27 – 29/9/1986

(32) Acta Nro. 82 – 22/1/1990

(33) Acta Nro. 91 – 18/8/1991

(34) Acta Nro. 145 – 16/9/1992

(35) Acta Nro. 324 y stes..
Libro diario de contabilidad años 1986-1988 asi como memorias y balances de varios años.

 


ANEXO

ANECDOTARIO
Espacio para que todos aquellos que quieran aportar al presente trabajo, contando alguna anécdota o su propia experiencia en su paso anterior o actual por cualquiera de los clubes, lo pueda hacer en este lugar. Para esto, enviar el relato al correo ricayet@yahoo.com.ar en formato de texto Word. Se advierte que el autor del presente, se reserva el derecho de no publicar aquellos que a su entender atenten contra la buena convivencia de las instituciones.

<Subir >